La historia de la fotografía comienza en el año 1839, con la difusión mundial del
procedimiento del daguerrotipo, desarrollado y perfeccionado por Daguerre, a partir de experiencias previas inéditas de Niépce.
El "año cero" es 1839. Pero sus antecedentes arrancan con el descubrimiento de la Cámara Oscura, y las investigaciones sobre el ennnegrecimiento de las sales de plata.
La fotografía nace en Francia, en un momento de tránsito de la sociedad pre-industrial a la sociedad industrial, favorecida por las innovaciones técnicas de la época. También influye en su nacimiento la filosofía positivista, que establece que cada elemento de la Naturaleza debe ser probado empíricamente. La burguesía es la clase social dominante del momento, que utiliza el retrato como instrumento de verificación y afirmación del ascenso social.
En 1816 Niépce obtiene una primera imagen negativa, imperfecta e inestable, con una cámara oscura. En 1826, consigue su primera heliografía, partiendo del betún de Judea o asfalto.
Louis Daguerre se asocia con Niépce, para seguir las investigaciones. Pero en 1833 fallece Niépce, y Daguerre continúa en solitario hasta obtener un procedimiento fiable y comercial. El daguerrotipo se presenta en 1839 en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Francia.
Ese mismo año 1839 se divulga mundialmente el procedimiento del daguerrotipo. El sistema consiste en la obtención de una imagen sobre una superficie de plata pulida. Para economizar, normalmente las placas eran de cobre plateado, pues sólo era necesario disponer de una cara plateada. La imagen se revelaba con vapores de mercurio, apareciendo en la cara plateada de la placa, que previamente se había sensibilizado con vapores de yodo.1 Pero era un procedimiento caro, y el equipo pesado, y precisaba de un tiempo de exposición alto, de varios minutos, al principio. Además los vapores de mercurio eran realmente dañinos para la salud.
Fotografía Artística
Los trabajos pioneros de Daguerre y de Talbot condujeron a dos tipos distintos de fotografía. El daguerrotipo positivo, apreciado por su claridad y detalle, fue utilizado en especial para retratos de familia como sustituto del mucho más caro retrato pintado. Más tarde, el daguerrotipo fue suplantado en popularidad por la carte de visite, que utilizaba placas de cristal en lugar de láminas de hierro. Por otro lado, el procedimiento del calotipo de Talbot era menos preciso en los detalles, aunque tenía la ventaja de que producía un negativo del que se podían obtener el número de copias deseadas. A pesar de que el calotipo se asoció inicialmente a la fotografía paisajista, desde 1843 hasta 1848 esta técnica fue utilizada por el pintor escocés David Octavius Hill y su colaborador fotográfico Robert Adamson para hacer retratos.
Fotografia De Paisajes
El paisaje ha sido uno de los motores de la evolución de la Historia de la fotografía. No podemos olvidar que la mirada fotográfica más antigua de la que tenemos conocimiento resulta ser un paisaje rural que Nicéphore Niepce nos legó en su Punto de vista desde la ventana de Gras, 1826. Vista urbana o vista natural nuestros pioneros documentaron el desarrollo social de nuestras comunidades partiendo de aquellos paisajes muertos, donde nadie parecía habitar, daba cuenta de las limitaciones técnicas de la época.
A estas propuestas fotográficas siguieron otras donde los polos del realismo y del idealismo, una y otra vez alternaron su influencia. Ello nos llevó hasta un paisaje tamizado a través de las experiencias formales de las vanguardias o de las demostraciones de dominio del medio de Ansel Adams. La visión moderna del espacio encuentra sus precedentes en laHistoria de la fotografía, pero sobre todo en el cambio a la postmodernidad ofrecido por las aportaciones de William Eggleston, especialmente con su uso del color y su preocupación por trasladar la atención fotográfica a ese ningún-lugar-en-particular del que tanto han bebido las diversas hornadas de los artistas europeos de la Nueva Topografía, durante los años 1980 y 1990.
Fotografos Profecionales
Cecil Beaton

En 1915 le regalan su primera cámara fotográfica una Kodak 3A de fuelle. Fue guiado por Alice Collard quien le enseñó las técnicas del revelado y fijado.
En 1924 se introdujo en el mundo de Vogue con un retrato retocado de su amigo George Rylands. Durante varios años después, reúne material suficiente y abre una exposición en el West End, en 1926 empieza a dedicarse exclusivamente a la fotografía.
En 1929 se queda en Nueva York, trabajando desde el estudio para la firma Vogue.
Hacia 1930 regresa con un gran triunfo a Londres donde escribe su primer libro "El libro de la belleza". Viaja hasta Hollywood donde gracias a su ingenio y aprovechando la deslumbrante luz de California y sus pintorescos claroscuros realiza una serie de retratos a grandes personajes, tales como; Gary Cooper, Johnny Weissmuller, Dolores del Rió.
Desde sus viajes por Rusia, África, España y México, retrata a Henry Ford, Salvador Dalí y su esposa Gala, Picasso, Rolling Stones, entre otros.
Murió el 18 de enero de 1980.
Hacia 1930 regresa con un gran triunfo a Londres donde escribe su primer libro "El libro de la belleza". Viaja hasta Hollywood donde gracias a su ingenio y aprovechando la deslumbrante luz de California y sus pintorescos claroscuros realiza una serie de retratos a grandes personajes, tales como; Gary Cooper, Johnny Weissmuller, Dolores del Rió.
Desde sus viajes por Rusia, África, España y México, retrata a Henry Ford, Salvador Dalí y su esposa Gala, Picasso, Rolling Stones, entre otros.
Murió el 18 de enero de 1980.
Bill Brandt
Nació en 1904 en Hamburgo. Se interesa por la fotografía a partir de los 20 años, cuando todavía residía en Viena. Este gran maestro de la fotografía, optó por resaltar valores como la poesía, la justicia y el amor.
En 1929 se muda a París donde trabajará como asistente de Man Ray, para trasladarse dos años después a Londres. Allí empieza su carrera como fotógrafo independiente. Durante este tiempo Brandt hace fotografías de grandes ciudades inglesas, en un momento en el que se apresura una crisis económica.
En 1944 adquiere una cámara de placa con un gran angular.
Lo relevante de sus paisajes es la preferencia por determinados tipos de luz que estimula la total y absoluta libertad mental. El poeta Aland Ross escribió sobre esta forma característica de los retratos de Brandt, el cual exploró libremente las posibilidades del medio fotográfico sin ligarse a ninguna doctrina.
Hacia los años 50, empieza a positivar sus imágenes en papel contrastado y duro llegando a solidificar los negros proporcionando relieve a altas luces.
A la edad de 40 años, Brandt pasa desde un tipo de fotografía arquitectónica y social, al retrato. En este momento es cuando tras su experimentación se inicia en la fotografía de desnudos y perspectivas deformadas
Lo relevante de sus paisajes es la preferencia por determinados tipos de luz que estimula la total y absoluta libertad mental. El poeta Aland Ross escribió sobre esta forma característica de los retratos de Brandt, el cual exploró libremente las posibilidades del medio fotográfico sin ligarse a ninguna doctrina.
Hacia los años 50, empieza a positivar sus imágenes en papel contrastado y duro llegando a solidificar los negros proporcionando relieve a altas luces.
A la edad de 40 años, Brandt pasa desde un tipo de fotografía arquitectónica y social, al retrato. En este momento es cuando tras su experimentación se inicia en la fotografía de desnudos y perspectivas deformadas
Sam Abell
(nacido en 1945 en Sylvania, Ohio) es un fotógrafo conocido por sus frecuentes publicación de las fotografías en National Geographic. Primero trabajó para National Geographic en 1967, y es uno de los fotógrafos artísticos más abiertamente entre los compañeros de su revista. Abell el estilo de Sam de la fotografía documental es en el sentido de que su avenida principal, la revista National Geographic, es una publicación del registro. Sin embargo, su mejor obra es conocida por sus cualidades trascendentes, a partir del nivel documental pero abierto a la interpretación en el plano estético. Una de sus fotografías favoritas (según la frecuencia con que lo menciona cuando se le preguntó acerca de su trabajo) es el árbol de la vista a través de una ventana japonés, que engalana la portada de su libro Viendo Jardines. Es una fotografía documental de un árbol, pero debido una combinación de luz y de inclusión de Abell en su composición de tejas en el fondo, la fotografía adquiere la trascendencia, la calidad ilusoria de un vitral. Abell rara vez se usa flash, prefiriendo una pura relación con la luz. Él ha dicho que él podría ser perfectamente feliz con su fotografía incluso si su único tema era la luz misma.
El amor de Sam Abell de la fotografía se inició debido a la influencia de su padre, que era una geografía maestro que dirigía un club de fotografía. En su libro La vida fotográfica, Abell menciona una fotografía que hizo mientras en una excursión con su padre, una fotografía que posteriormente ganó un pequeño premio en un concurso de fotografía. Él reconoce que el premio como una gran influencia en la dirección que tomaría su vida. Abell fue el fotógrafo y co-editor para su anuario de escuela superior y el periódico.
Abell se graduó de la Universidad de Kentucky en Lexington, donde se graduó en Inglés, minored en Periodismo, y fue el editor del Anuario de Kentucky. Él es también un maestro, unartista y un autor.